La educación superior y el transito reflexivo hacia la realidad evaluativa

Autores/as

  • Juan Sanchez Universidad del Quindío Autor/a
  • Eliana-Marcela Suarez-Cárdenas Universidad del Quindío Autor/a
  • Diana María García-Cardona Universidad del Quindío Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.18634/sophiaj.21v.1i.1290

Palabras clave:

calidad de la educación, enseñanza superior, evaluación, formación, universidad

Resumen

La educación superior en sus múltiples escenarios misionales y en general de la formación de profesionales para la sociedad, ha discutido, las formas, los métodos y estrategias de enseñanza y aprendizaje que relacionadas con el currículo, la didáctica y la pedagogía centran la atención de toda la comunidad, pero existe un elemento que quizá es el más importante pero a la vez el menos tenido en cuenta puesto que es el más usado y casi de forma técnica no requiere una reflexión profunda de su desarrollo, y comprensión; este artículo de reflexión busca recorrer el estado de la educación superior universitaria y en el camino encontrarse con la evaluación y una reflexión de la importancia que tiene para nosotros que se pueda discutir pero además se actualicen las formas evaluativas y se cambien algunos imaginarios y conceptos ya desactualizados sobre ella, para que así pueda emerger en manos de los profesores y con la participación de los estudiantes nuevas estrategias evaluativas.

Biografía del autor/a

  • Juan Sanchez, Universidad del Quindío
    PhD(c) en Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias de la Educación. Programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes. Director Grupo de Investigación Etnoepisteme. 
  • Eliana-Marcela Suarez-Cárdenas, Universidad del Quindío
    Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Facultad de Ciencias de la Educación. Programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes. Integrante del Grupo de Investigación Etnoepisteme.
  • Diana María García-Cardona, Universidad del Quindío
    PhD en Ciencias Biomédicas. Facultad de Ciencias de la Educación. Programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes. Directora Grupo de Investigación GIFAS.

Referencias

Alcaraz, N. (2015). Aproximación Histórica a la Evaluación Educativa: De la Generación de la Medición a la Generación Ecléctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 11- 25. https://revistas.uam.es/riee/article/view/2973

Ali, M., Mustapha, T. I., Osman, S. B., & Hassan, U. (2020). University social responsibility (USR): An Evolution of the concept and its thematic analysis. Journal of Cleaner Production, 124931. doi:10.1016/j.jclepro.2020.124931. https://www.researchgate.net/publication/345350446_University_social_responsibility_US R_An_Evolution_of_the_concept_and_its_thematic_analysis

Anijovich, R. (2010). La evaluación significativa. Buenos Aires: Paidós. 129-147. https://books.google.com.cu/books/about/La_evaluaci%C3%B3n_significativa.html?id=_ uGxcQAACAAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y

Boisier, S. (2001). Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial, Sociedade do conhecimento , conhecimento social e gestão territorial Sergio Boisier. 2, 9-28. https://interacoesucdb.emnuvens.com.br/interacoes/article/view/583/620

Borrero, A. (2008). La universidad. Estudios sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias. Editoral Pontificia Universidad Javeriana. https://books.google.com.cu/books/about/La_universidad_Estudios_sobre_sus_or%C3% ADge.html?id=-pwxDwAAQBAJ&redir_esc=y

Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, 79-91.

Chaverra, L. M., Arango, E. P., & Alzate, A. F. (2019). Prácticas de gestión de directivos universitarios: una mirada desde los principios del paradigma emergente y un camino de oportunidades por explorar. Revista Latinoamérica de Estudios https://www.redalyc.org/journal/270/27058155009/html/ Educativos, XLIX(1), 67-98. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27058155009

Daviet, B. (2016). Revisar el principio de la educación como bien público. Investigación y prospectiva en educación. Documentos de trabajo. 17, 1-16. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245306_spa

Lyotard, J.-F. (1999). La Condición postmoderna. En Grandes obras del pensamiento contemporáneo. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Martínez Bonilla, C. A., & Sanchez Muñoz, J. C. (2011). Lo superior de la Universidad: como educación superior. Editorial Universidad Santiago de Cali.

Melo-Becerra, L., Ramos-Forero, J., Hernández-Santamaría, P. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Desarro. soc. 78, 59-111. https://doi.org/10.13043/DYS.78.2 https://www.redalyc.org/journal/1691/169149895003/html/

Montemayor, L. E. (2011). Para La Educación Superior Basada En Competencias. Revista de Investigación Educativa, 29, 205-218. https://posgrado.utn.edu.ec/wp- content/uploads/2021/04/Libro-Educaci%C3%B3n-superior-basada.pdf

Ortega y Gasset, J. (2008). Rebelión de las masas. Editorial Andrés Bello. p. 168

Peña Borrero, L. B. (2008). La competencia oral y escrita en la educación superior. Mineducacion.Gov.Co. https://filosofiauacm.wordpress.com/wp- content/uploads/2010/02 /jose_ortega_y_gasset_-_la_rebelion_de_las_masas.pdf

Prieto, M., & Contreras, G. (2008). Las concepciones que orientan las practicas evaluativas de los profesores: Un problema a develar. Estudios Pedagógicos, 34(2), 245-262. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514136014&tab=3

Ramírez-Gutiérrez, J., García-Cardona, DM. (2024). Tecnologías disruptivas, convergencia y aceleración: Deporte y las implicaciones tecnológicas. Revista Olimpia. 21(2), 30-40. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/download/4390/10628/22656?inline =1

Roco, MC. (2002). Coherence and divergence of megatrends in science and engineering. Journal of Nanoparticle Research. 4(12): 919. https://doi.org/ 10.1023/A:1020157027792.

Royo Hernández, S. (2007). Tres apuntes sobre una Entrevista a Lyotard 20 años después de ser realizada. A Parte Rei: revista de filosofía, 49, 3. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4067385

Saavedra, M., & López, R. (2022). La conexión epistémica entre formación humanista y educación profesional universitaria. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 32, 275-297. https://doi.org/10.17163/soph.n32.2022.09

Touraine, A. (2012). Modernity and modernization. En International Comparative Social Studies. https://doi.org/10.1017/9781316771303.070

Vélez Medina, B., Cifuentes Wchima, X., & Montoya López, J. (2011). Convergencia entre el conocimiento, el contexto y la perspectiva de humanidad para la reforma curricular en la Universidad La Gran Colombia - Armenia: Relato de una experiencia. Sophia. https://doi.org/10.18634/sophiaj.7v.1i.117

Zuleta, E. (1985). Educación un campo de combate. Editorial Fundación Estanislao Zuleta. https://rednelhuila.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/09/la-educacion-un-campo -de-combate-1.pdf

Zuleta, E. (2004). Elogio de la dificultad. Praxis Pedagógica, 4(5), 87-91. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.4.5.2004.87-91

Publicado

2025-04-21

Número

Sección

Artículo de Reflexión

Cómo citar

La educación superior y el transito reflexivo hacia la realidad evaluativa. (2025). Sophia, 21(1). https://doi.org/10.18634/sophiaj.21v.1i.1290