Diferencias entre maestro, profesor y docente: Tensiones etimológicas y perfiles didácticos

  • Juan David Zambrano-Valencia Universidad del Quindío
  • Miguel Ángel Caro Lopera Universidad del Quindío
Palabras clave: Docente, etimología, maestro, profesor, sistema didáctico

Resumen

Este artículo de reflexión, fruto de una investigación más amplia sobre los procesos de formación de docentes en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Quindío, estudia posibles diferencias conceptuales entre los términos maestro, profesor y docente, a partir de sus rasgos etimológicos, con la esperanza de precisar sus sentidos en el uso cotidiano, tensionar su conexión dialógica (aunque dialéctica), re-leer sus fundamentos y urdir una aspectualización de cada concepto en el marco del sistema didáctico. El presente trabajo responde a una metodología de corte histórico-hermenéutico que pone en diálogo los datos etimológicos con conjeturas derivadas de la retórica antigua, en relación con las cualidades del rétor (brillantez, honestidad, seguridad y jocundidad) y de los focos de la comunicación de aula desde logos, pathos y ethos. En dicho intento, este artículo ubica al maestro en el nodo del saber, asociado directamente al logos y al perfil de la brillantez; el profesor se relaciona con el ethos y los perfiles de la seguridad y la honestidad; mientras que el docente, único término privativo para los contextos de aula, se resalta en el nodo del estudiante, vinculado al pathos y al perfil de la jocundidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Juan David Zambrano-Valencia, Universidad del Quindío
Magíster en Ciencias de la Educación. Integrante de los grupos de investigación DiLeMa y Didáctica de la Escritura - Didactext. Universidad del Quindío. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2767-7866
Miguel Ángel Caro Lopera, Universidad del Quindío
Doctor en Ciencias de la Educación. Integrante de los grupos de investigación DiLeMa y Discurso Oral en el Quindío: de la Academia a la Cotidianidad – DOQAC. Universidad del Quindío. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8940-2799.

Citas

Albaladejo, T. (2009). La poliacroasis en la representación literaria: Un componente de la retórica cultural. Castilla. Estudios de literatura, (0), 1-26. En: https://doi.org/10.24197/cel.0.2009.1-26

Aliaga, L. (2019). Hacia una didáctica de la lengua y la literatura comunicativa. Opción, 36(92), 628-650. En: https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/32697

Álvarez, J. (2012). Etimología de «docente», «maestro» y «profesor». Orígenes, etimologías y gramática histórica del castellano. En: https://www.delcastellano.com/etimologia-docente-maestro-profesor/

Arana, A. (2007). Etimologías grecolatinas: práctica, ocios y teoría. México: Edere.

Aristóteles (2005). El arte de la retórica. Buenos Aires: Eudeba. En: https://es.scribd.com/doc/100519185/Aristoteles-El-arte-de-la-retorica

Ayala, W. (2018). Léxico adquirido en Colombia. Lingüística Y Literatura, 39(73), 115-135. En: https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n73a06

Barrera-Linares, L. (2021). Lenguaje inclusivo y lexicografía académica: ¿Quién quiere ser bachillera? Enunciación, 26(2), 255-268. En: https://doi.org/10.14483/22486798.18015

Blanco-Correa, O., Salcedo-Lagos, P., & Kotz-Grabole, G. (2020). Análisis del léxico de las emociones: una aproximación desde la disponibilidad léxica y la teoría de los grafos léxicos. Lingüística y Literatura, 41(78), 55-83. En: https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n78a03

Bombini, G. (2018). Didáctica de la lengua y la literatura: entre la intervención y la investigación. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 11(4), 5-20. En: https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.784

Bronckart, J.-P y Schneuwly, B. (1996). La didáctica de la lengua materna: el nacimiento de una utopía indispensable. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, (9): 61-78. En: https://archive-ouverte.unige.ch/unige:35783

Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires: Libros del Zorzal. En: http://www.udesantiagovirtual.cl/moodle2/pluginfile.php?file=%2F204043%2Fmod_resource%2Fcontent%2F2%2F287885313-Guy-Brousseau-Iniciacion-al-estudio-de-la-teoria-de-las-situaciones-didacticas-pdf.pdf

Buitrago, A. y Torijano, A. (1998). Diccionario del origen de las palabras. Madrid: Espasa Calpe.

Calderón, D. (2018). Didáctica de lenguaje y comunicación: campo de investigación y formación de profesores. Praxis & Saber, 9(21), 151-178. En: https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.7174

Camps, A. (2004). Objetos, modalidades y ámbitos de la investigación en Didáctica de la Lengua. Lenguaje, (32), 7-27. En: https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/219-objeto-modalidades-y-mbitos-de-la-investigacin-en-didctica-de-la-lenguapdf-gWo1I-articulo.pdf

Carlino, P. (2005, 12 de noviembre). La escritura en la investigación. En Seminario permanente de investigación. Buenos Aires: Universidad de San Andrés. En: https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/255-la-escritura-en-la-investigacinpdf-EtH8H-articulo.PDF

Cuesta, C. (2019). Didáctica de la lengua y la literatura, políticas educativas y trabajo docente. Problemas metodológicos de la enseñanza. Buenos Aires: USAM Edita.

Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique. En: https://www.academia.edu/16661356/1_Chevallard_La_transposici%C3%B3n_did%C3%A1ctica

Cicerón, M. (1997). De la invención retórica. México: UNAM. En: https://www.academia.edu/69789700/Marco_Tulio_Cicer%C3%B3n_La_invenci%C3%B3n_retorica

Cisneros-Estupiñán, M., Olave-Arias, G., & Serna-Pinto, M. A. (2020). Un estudio lexicométrico a la escritura de los aspirantes a un postgrado en lingüística. Lingüística y Literatura, 41(77), 33-53. En: https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a02

​​Cole, M. (1995). Culture and Cognitive Development: From Cross-Cultural Research to Creating Systems of Cultural Mediation. Culture & Psychology, 1(1) 25-54. En: https://doi.org/10.1177/1354067X9511003

Corominas, J. (1973). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.

Covarrubias, S. (1611). Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Luis Sánchez. En: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/4216062

Didáctica de la Lengua y la Literatura – DiLeMa (2019). Presentación del grupo DiLeMa. Armenia: Universidad del Quindío.

Fernández-Silva, S., Kerremans, K., Zuluaga-Molina, J., & Hernández-Sánchez, M. (2021). La variación terminológica en textos fuente y sus traducciones: un estudio piloto. Lingüística y Literatura, 42(79), 520-544. En: https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n79a29

Grize, J-B. (2008). El punto de vista de la lógica natural: demostrar, probar, argumentar. En M. Doury y S. Moirand (eds.), La argumentación hoy. Encuentro entre perspectivas (pp. 43-54). Barcelona: Montesinos Editor.

Guillén, C. & Sanz, F. (2021). El rigor científico en investigación. Consideraciones desde el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura. El Guiniguada, 30, 50-51. En: https://doi.org/10.20420/ElGuiniguada.2021.402

Hall, E. (1972). La dimensión oculta. México: Siglo XXI.

Kipling, R. (2010). El hijo del elefante. En Simplemente historias (pp. 63-84). (sl): Proyecto Gutenberg. En: https://www.gutenberg.org/files/32488/32488-h/32488-h.htm

López, A. & Encabo, E. (2021). Introducción a la didáctica de la lengua y la literatura. Un enfoque sociocrítico. Barcelona: Octaedro-EUB.

Luan, Y. (2022). Sobre la innovación de diccionarios en el contexto de la convergencia mediática. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (39), 1-18. En: https://doi.org/10.19053/0121053X.n39.2022.13800

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Mendoza, A., López, A. y Martos, E. (1996). Didáctica de la lengua para la enseñanza primaria y secundaria. Madird: Akal.

Monlau, P. (1856). Diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Rivadeneyra. En: https://dokumen.tips/documents/diccionario-etimologico-de-la-lengua-castellana-1856-p-f-monlau.html?page=1

Munévar-Salazar, A., & Bernal-Chávez, J. (2018). Entre unas palabras y unas cosas: La dimensión etnográfica del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC). Cuadernos de Lingüística Hispánica, (31), 19-35. En: https://doi.org/10.19053/0121053X.n31.2018.5537

Munita, F. & Margallo, A. (2019). La didáctica de la literatura. Configuración de la disciplina y tendencias de investigación en el ámbito hispanohablante. Perfiles Educativos, XLI(164), 154-170. En: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58825

Pinker, S. (2007). El mundo de las palabras: una introducción a la naturaleza humana. Barcelona: Paidós. En: https://docer.com.ar/doc/ncnxnx1

Plantin, C. (2014). Las buenas razones de las emociones. Buenos Aires: Universidad Nacional de Moreno. En: http://www.unmeditora.unm.edu.ar/files/LAS-BUENAS-.pdf

Pozo, J. (2000). Los diez mandamientos del aprendizaje. En Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje (pp. 341-346). Madrid: Alianza.

Pozo, J. (2016). Aprender en tiempos revueltos. La nueva ciencia del aprendizaje. Madrid: Alianza.

Quintiliano, F. (2004). Instituciones oratorias. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Saavedra.

Riera-Flores, M. & Romo-Maroto, P. (2020). Programación neurolingüística como estrategia innovadora para la didáctica de la lengua y la literatura. Cátedra, 3(3), 18-32. En: https://doi.org/10.29166/catedra.v3i3.2430

Ruiz-Vásquez, N. (2021). El español de Colombia. Nueva propuesta de división dialectal. Lenguaje, 48(2), 160-195. En: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v48i2.8719

Saldívar-Arreola, R. (2022). Metáforas y metonimias conceptuales en nombres de drogas en inglés y en español. Forma y Función, 35(1). En: https://doi.org/10.15446/fyf.v35n1.86279

Soca, R. (2021). El origen de las palabras. Diccionario etimológico ilustrado. Bogotá: Rey Naranjo.

Vallejo, I. (2022). En el principio fueron los labios. El país. En: https://elpais.com/eps/2022-04-02/en-el-principio-fueron-los-labios.html

Vásquez, F. (1999). Avatares. Analogías en búsqueda de la comprensión del ser maestro. Signo y pensamiento, XVIII(34), 117-124. En: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3008

Vásquez, F. (2008). En esta esquina… (Un combate con la escritura, comentado asalto por asalto, sobre cómo hacer un ensayo). En Pregúntele al ensayista (pp. 81-84). Bogotá: Kimprés.

Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. México: UNAM. En: https://www.uv.mx/rmipe/files/2015/05/Investigaciones-filosoficas.pdf

Publicado
2024-03-18
Cómo citar
Zambrano-Valencia, J. D., & Caro Lopera, M. Ángel. (2024). Diferencias entre maestro, profesor y docente: Tensiones etimológicas y perfiles didácticos. Sophia, 20(1). https://doi.org/10.18634/sophiaj.20v.1i.1216

Artículos más leídos del mismo autor/a