Hacia las formas y funciones del miniensayo

  • Juan David Zambrano-Valencia Universidad del Quindío
  • Miguel Ángel Caro Lopera
  • Edwin Leandro Parra Hoyos Universidad del Quindío
Palabras clave: Ensayo, miniensayo, texto argumentativo, dicáctica, literatura

Resumen

El presente artículo de reflexión, derivado de una investigación en torno a alfabetización académica y sus implicaciones en la formación del profesorado, indaga por las posibles formas y funciones del miniensayo, género discursivo que en la actualidad se abre paso como opción didáctica en el ámbito de la producción de textos argumentativos. A partir de definiciones del ensayo, reconocidas ampliamente por la tradición académica, arriesga diversas conjeturas respecto del miniensayo como forma híbrida en la que se expone y argumenta, desde el propósito de sentar bases para la defensa de una tesis. Asimismo, explora sus posibles funciones, en el marco del docere, movere y delectare. Estos acercamientos, fruto de intervenciones de orden cualitativo desde el diseño de la investigación acción, responden a una preocupación didáctica que advierte en el miniensayo, tanto un género para enseñar a argumentar, como una estrategia de escritura que posibilita un diálogo entre conceptos clave como tema y rema, voz propia y voz ajena, logos y pathos, convencer y persuadir.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Eco, Umberto (2010). “La falibilidad de la ciencia”. El Espectador. En http://www.elespectador.com/columna-210497-falibilidad-de-ciencia

Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.

Elliott, J. (2000). La investigación acción en educación. Madrid: Morata.

Didactext, Grupo (2003). “Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico para la producción de textos escritos”. Didáctica. Lengua y Literatura, (15): 77-104. Universidad Complutense de Madrid.

Didactext, Grupo (2015). “Nuevo marco para la producción de textos académicos”. Revista Didáctica. Lengua y Literatura, (27): 219-254. Universidad Complutense de Madrid.

Martínez, José Luis (comp.) (2001). El ensayo mexicano moderno, I. México: Fondo de Cultura Económica.

Paz, Octavio (1980). “José Ortega y Gasset: el cómo y el para qué”. El País. En https://elpais.com/diario/1980/10/23/opinion/341103605_850215.html

Pujante, David (2003). Manual de retórica. Madrid: Castalia.

Quintiliano (2004). Instituciones oratorias. Alicante: Biblioteca virtual Miguel de Cervantes Saavedra.

Reyes, Alfonso (1944). El deslinde: prolegómenos a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica.

Serna-Arango, Julián (2009). Heterodoxias. México: Ediciones sin nombre.

Serna-Arango, Julián (2012a). El azar y la ocasión. Provocaciones y profanaciones. Barcelona: Anthropos.

Serna-Arango, Julián (2012b). Antítesis. Contra la inercia del pensar. México: Ediciones Sin Nombre.

Serna-Arango, Julián (2016). Antropología paradójica. Cerebro reptil y mentiras útiles. Barcelona: Anthropos.

Serna-Arango, Julián (2017). El tiempo en zigzag. La crisis de las certezas en el nuevo milenio. Barcelona: Anthropos.

Serna-Arango, Julián (2019). Pensar en el límite. Heterodoxias científicas y filosóficas. Barcelona: Anthropos.

Vásquez, Fernando (2016). Las claves del ensayo. Bogotá: Kimpres.

Vélez, Jaime Alberto (2000). El ensayo: entre la aventura y el orden. Bogotá: Taurus.

Zuleta, Estanislao (2013). “En el centenario de la muerte de Dostoyevski”. En Elogio de la dificultad y otros ensayos (pp.167-168). Madrid: Ariel.

Publicado
2019-09-16
Cómo citar
Zambrano-Valencia, J. D., Caro Lopera, M. Ángel, & Parra Hoyos, E. L. (2019). Hacia las formas y funciones del miniensayo. Sophia, 15(2), 71-78. https://doi.org/10.18634/sophiaj.15v.2i.944
Sección
Artículos de investigación